
ARTICULOS DE INTERES
EL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN FRENTE A LA INCERTIDUMBRE ECONÓMICA GLOBAL

21 JULIO 2025
Por Mg. Salvador Aparicio Matamala
Pareciera ser que la solidez económica mostrada por Chile en la última década del siglo XX y primera década del siglo XXI, años en que experimentó un crecimiento económico alto y sostenido, convirtiéndose en la economía más competitiva de Latinoamérica, no volverá a repetirse, debido a diferentes factores, ya que las expectativas de crecimiento para estos años post Pandemia del COVID-19, han sido limitadas producto del impacto de la incertidumbre mundial, logrando cifras de crecimiento que sólo bordean un 2,5%, según los últimos Informes de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central de Chile.
La incertidumbre económica global existente hace años, reforzada en la actualidad por la “Guerra Comercial”, sumada al cuestionamiento reiterado del orden económico mundial por parte de distintos bloques de países existentes, además de guerras que amenazan la paz global con el permanente temor al uso de armas nucleares, han contribuido a deteriorar las expectativas y el ambiente de negocios tan propicio en los decenios mencionados. Se suma también a las variables externas, los problemas internos del país para lograr acuerdos principalmente políticos, que permitan actuar con permanencia y firmeza en temas que ayuden a minimizar las brechas sociales existentes y con ello lograr una mejor sociedad que entregue una mejor calidad de vida a las personas.
Es relevante destacar a nivel global, que la economía en la actualidad se encuentra presionada por tres variables claves con las cuales inicia el siglo XXI, y que retardan el crecimiento y desarrollo de los países debido a que influyen directamente en todas las acciones y decisiones que se adopten, estas variables claves son: (1) la marcada desigualdad social, (2) la migración, y la (3) corrupción.
La macroeconomía, a través de sus variables agregadas, como lo son el (1) producto interno bruto (PIB), (2) la inflación, (3) el empleo y (4) la balanza de pagos, juegan un rol fundamental para alcanzar, tanto los programas de gobiernos, como las políticas públicas que esos programas declaren. Es acá donde los Gobiernos tienen el deber de lograr el equilibrio entre la intención política, las necesidades sociales y el gasto público, para llevar a que esas variables de la macroeconomía, demuestren con cifras que el país genera recursos necesarios y suficientes para satisfacer los requerimientos básicos de los ciudadanos, además de mostrar al mundo la solidez económica para negociar y atraer capitales.
Para promover que los inversionistas extranjeros y nacionales vuelvan a confiar en los mercados locales, es necesario reducir la incertidumbre y que el Estado brinde la seguridad interna necesaria para que el comercio pueda interactuar con normalidad y así, el flujo circular de la economía (Estado, factores productivos, las empresas y los trabajadores) se desarrolle sin inconvenientes.
Para incrementar las tasas de crecimiento, generar empleo y con ello forzar a la disminución de la inflación, es necesario un esfuerzo de todos los participantes del modelo económico y flujo circular, donde principalmente el Estado debe promover y apoyar la generación de conocimiento e innovación, considerando que vivimos en la Era de la inmediatez, de la información y de la tecnología, en la que sus aplicaciones en todos los sectores de la economía (primario, secundario, terciario, cuaternario y quinario), permitirán desarrollar interesantes proyectos que ayudarán a Chile a emprender y a crecer, aprovechando su extensa geografía y recursos naturales conocidos y por conocer.
Para generar y sostener un crecimiento económico, se requiere conocimiento aplicado, lo cual significa permitir el desarrollo y uso de ideas que sean un aporte y que provoquen lograr cambios esperados en el tiempo, con menor esfuerzo y recursos controlados, para principalmente mejorar la productividad en el país. Por otro lado, la innovación es fundamental, ya que permitirá crear y optimizar procesos y productos que hagan la vida más fácil, sin depender de otros productores, minimizando tiempos y costos, utilizando energías limpias y reutilizando recursos existentes en el territorio nacional, entre otras opciones.
Una propuesta de solución para ayudar al crecimiento del país, pese a las variables negativas enunciadas en este artículo y que presionan y limitan su desarrollo, considera 5 acciones que se estiman importantes y posibles:
-
Diversificar y sofisticar la estructura productiva.
-
Lograr una efectiva atracción de inversionistas.
-
Generar una mayor competitividad y oportunidad para las PYMEs.
-
Fomentar el emprendimiento y la innovación.
-
Ofrecer seguridad para el desarrollo de mercados.
En tiempos de incertidumbre, donde la globalización demuestra sus efectos de relación inmediata pese a las distancias físicas de los países, es fundamental dar la oportunidad al conocimiento e ideas de innovación que pueden tener muchos chilenos y extranjeros, considerando también las diferentes ideas que pueden surgir a lo largo, extenso y ancho del territorio nacional, geografía que ofrece variados e incipientes mercados, como lo son por ejemplo: (1) el generar un programa sobre sistemas fotovoltaicos, considerando que el desierto de Chile en el norte grande recibe la mayor cantidad de radiación solar del mundo, (2) también aprovechar las condiciones naturales que entrega Chile para crear alimentos ricos en componentes funcionales y aditivos naturales, a partir de materias primas chilenas, para mejorar la salud, y otro ejemplo (3) es el del turismo que debe aprovechar la riqueza de la geografía para realizar actividades en distintos escenarios y con variedad de climas, para que personas de todas las edades puedan disfrutarlo, existiendo como desafío para este tipo de mercado, que sea una actividad sustentable y permanente en el tiempo.
El generar conocimiento e innovar es fundamental para diversificar las actividades que se realizan en una economía, lo anterior permitirá contar con nuevas ideas y proyectos que ayudarán a que Chile sea cada vez más competitivo y atractivo, ofreciendo nuevas y mejores oportunidades a inversionistas nacionales y extranjeros, públicos o privados, logrando producir más y con ello mejorar su nivel de crecimiento económico, alejándose del fenómeno de la estanflación (falta de crecimiento, alta inflación y alto desempleo), para que en un futuro cercano, Chile deje atrás los problemas generados por la incertidumbre económica vigente, y pueda generar tal nivel de recursos, de empleo y exportaciones, que le permita crecer de manera sostenida y con ello alejarse del aumento de la pobreza y desigualdad social.